Contactanos

Contactanos

lunes, 25 de noviembre de 2013

OBLIGACIONES DE LOS ÓRGANOS RECEPTORES


Recibir la denuncia
Notificar de la denuncia al Ministerio Público
Ordenar las diligencias necesarias y urgentes.
Impartir orientación oportuna a la mujer en situación de violencia del género.
Ordenar la comparecencia obligatoria del presunto agresor
Imponer las medidas de protección y de seguridad pertinentes establecidas en esta Ley.
 •Asesorar a las mujeres víctimas de violencia sobre la importancia de preservar las evidencias. 
Proveer a las mujeres agredidas, información sobre los derechos que le confiere la ley y sobre los servicios gubernamentales o no gubernamentales disponibles para su atención y tratamiento. 
Trato digno a las victimas de violencia de género 
Elaborar un informe de aquellas circunstancias que sirvan al esclarecimiento de los hechos, el cual deberá acompañar a la denuncia. 
Formar el respectivo expediente 
Remitir el expediente al Ministerio Público.

ÓRGANOS RECEPTORES DE DENUNCIAS


Ministerio Público.
Jueces de Paz.
Prefecturas y Jefaturas Civiles.
División de Protección en materia de niño, niña, adolescente, mujer y familia del Cuerpo de Investigaciones con competencia en violencia de género.
Órganos de policía.
Unidades de comando fronterizos.
Tribunales de Municipio en localidades donde no existan los órganos anteriormente nombrados. 
Cualquier otro que se le atribuya esta competencia.



Formas de Violencia de Género reconocidas (Art. 15)



1.Psicológica
2.Acoso u hostigamiento
3.Amenaza
4.Física
5.Doméstica
6.Sexual
7.Acceso carnal violento
8.Prostitución forzada
9.Esclavitud sexual
10.Acoso sexual
11.Violencia laboral
12.Violencia patrimonial y económica
13.Violencia obstétrica
14.Esterilización forzada
15.Violencia mediática
16.Violencia institucional
17.Violencia simbólica
18.Tráfico de mujeres, niñas y adolescente
19.Trata de mujeres, niñas y adolescentes


Ruta de Contacto




Violencia: Todo acto contra el proceder natural. Domenech.
Violencia: Todo intercambio relacional en que un miembro coloca al otro en un lugar no deseado. Adolfo Loketek 1997.

Emerger de la intemperancia, de la microviolencia del discurso, surgida cuando alguien se adueña de la voz y del lugar del otro. Loketek, 1990.
Se suele decir con frecuencia que la violencia es una «falta de vocabulario» (parlabras célebres de Gilles Vigeault), la expresión de una dificultad en poner en palabras una experiencia emocional desestabilizante.
La violencia encubre siempre una gran sujeción al otro, ya que dependo, certifica quien soy. Bolwby, 1986.

La violencia contra la mujer es una 
pandemia mundial, según la 
Organización Mundial de la Salud 
(OMS) que afecta a un tercio de las 
mujeres en el planeta.
A nivel mundial se estima que al menos 
una de cada tres mujeres en todo el 
mundo ha sido golpeada, forzada 
sexualmente o abusada de algún otro 
modo en el transcurso de su vida. El 
abusador habitualmente es alguien 
cercano.


La violencia es la forma más extrema de discriminación. 
Solo se violenta a quien está en desventaja o fragilidad frente a otro.  Es la anulación de aquellos que decimos amar.
Es la muestra de nuestra intolerancia, de nuestras limitaciones para aceptar a aquellos que piensan distinto.
Es la prueba de nuestra ignorancia y el efecto de nuestras acciones basadas en el mal uso del poder que poseemos o creemos poseer.

Mayela Carrillo Blanco de Gaerste

miércoles, 2 de octubre de 2013

Día Internacional de la No Violencia

Hoy 2 de octubre es día internacional de la No Violencia.


•Violencia: Todo acto contra el proceder natural. Domenech.
Violencia: Todo intercambio relacional en que un miembro coloca al otro en un lugar no deseado. Adolfo Loketek 1997


La violencia tiene tres componentes básicos: 

a) la intencionalidad del uso de la fuerza o poder. 
b) la generación de un daño. 
c) el fin perseguido, en el que subyace el ejercicio de alguna forma de poder.

Causas

•Estructura familiar autoritaria y verticalista. 
Aprendizaje de roles de género estereotipados. 
Modelos de resolución violenta de conflictos en la familia de origen. 
Ausencia de modelos sociales que actúen como contenedores de la violencia. 
Pautas culturales legitimadoras de la violencia. 
Respuestas institucionales y comunitarias inadecuadas para los casos identificados. 
Baja Tolerancia a la frustración.  

Factores (Minuchin, 2000) 

Falta de control de impulsos
Carencia afectiva 
•Incapacidad para resolver problemas.

“No existe situación más desesperante ni cruel, que la conexión entre la tortura política y violencia familiar, ya que en ambos casos, los desvalidos son víctimas de las mismas entidades que tienen mayor obligación de protegerlos, el gobierno y la familia”
Donald Bloch

miércoles, 19 de junio de 2013

Telefonos/Email

Atendemos gratuitamente a victimas de violencia. 
Teléfonos de contacto: 0241 511 3331 y 0424 4030 464. 
Correo electrónico: nopermitasmalostratos@outlook.com
Twitter: @nomalostratos 
Facebook: No Permitas Malos Tratos

Direccion